Espaciados entre butacas de teatros

Las condiciones de audición en un teatro, sala de conferencia, auditorio o sala de prensa, son esencialmente importantes para la adecuada audición que puede hacer la diferencia entre el entendimiento y la incomprensión del público asistente. Nuestras butacas para teatro están pensadas para ser instaladas en distintas configuraciones como en espacios teatrales escalonados o en superficies lisas con una pendiente de 10º, pudiendo ser susceptibles de otros acondicionamientos. Numerosos y variados estudios han demostrado que cuando un espacio teatral, auditorio o cualquier recinto donde lo más importante sea el escuchar para entender e interactuar tiene condiciones acústicas favorables, la capacidad para transmitir y hacer llegar la narración de la obra de teatro o mensajes aumenta de manera significativa.

Nuestras butacas para teatro están elaboradas con asientos y respaldos de pvc de alto impacto, resistentes al uso, promueven la distribución uniforme del peso, brindan mayor comodidad y una apariencia duradera.

La butaca para teatro Kormek se adapta perfectamente a las más diversas de las formas habituales de salas, entendiendo que son solo las tipologías más recurrentes ya que existen una gran variedad y disparidad de formas. Estas tipologías están caracterizadas principalmente por la generación de las primeras reflexiones, variable acústica fundamental en espacios o recintos paras las artes escénicas, además de la posibilidad de contar con equipamiento escénico como el que aporta Telones Decoratel.

Uno de los objetivos principales de un teatro es que el sonido directo que llega a cada espectador no sea interrumpido por los espectadores ubicados delante de él. Este requerimiento generalmente se cumple si existe una buena visibilidad del escenario.

El diseño de las líneas visuales en una sala se basa en el siguiente razonamiento: Los ojos se hallan, como promedio, 100 mm por debajo de la parte más elevada de la cabeza. Por lo tanto, la inclinación del suelo debe ser tal que permita el paso de la visual por encima de la cabeza del espectador situado en la fila inmediatamente anterior.

En cuanto a la pendiente del teatro, hay un valor máximo permitido por razones de seguridad que se sitúa alrededor de los 35º. En Telones Decoratel conocemos perfectamente la dinámica de diseño, instalación de nuestras butacas para teatros, ya que nos implicamos en todo momento desde la construcción del suelo sobre el que se van a asentar nuestras butacas.

Nuestras butacas han sido sometidas en condición de prototipo y tras ciclos de producción al test de oscilación del asiento, de 300.000 ciclos en un intervalo de 15 ciclos por minuto.

Carga Estática Vertical al Borde Frontal del Asiento en butacas Trallok

Para esta prueba se situa un bloque de madera de 50 x 100 x 500 mm cruzado en el asiento, 75mm por detrás del borde frontal del asiento para aceptar la carga.

Aplicar una carga de 50 kg incrementándola hasta 250 kg registrando la
desviación y la alteración de su estado.

Los asientos montados en nuestras butacas para teatros deberán soportar 130 kg de carga sin alterar su estado, y 250 kg de carga con un máximo de 15 mm de desviación.

El volumen de la sala y el número de butacas para teatros, desde un punto de vista practico, la relación entre el volumen (V) y el número de asientos (N) de un teatro deberá hallarse, aproximadamente, entre: 4≤V/N≤6

Es preciso reservar de 4 a 6 m3 por asiento.

Distanciamientos y ángulos entre filas de butacas para teatros

Por otra parte para conseguir unas condiciones acústicas óptimas en los teatros de proscenio es conveniente no sobrepasar la cifra de 1.500 butacas para teatros. En este caso, el volumen óptimo se halla entre 6.000 y 9.000 m3.

Para un teatro de capacidad media (en torno a las 500 localidades), el volumen adecuado se encuentra entre 2.000 a 3.000 m3.

En los teatros de proscenio moderno se suele admitir una inclinación máxima de las paredes laterales de la sala de 30º.

Como objeto de evitar una aminoración considerable de sonoridad en la zona situada debajo de un anfiteatro o balcón Telones Decoratel aconseja dar una profundidad D de la zona situada debajo de un anfiteatro o balcón no debe ser superior a 2,5 veces la altura H de la abertura asociada.

Del teatro Isabelino a nuestra actualidad

El teatro isabelino se desarrolló desde fines del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Tuvo especial importancia en su desarrollo la reina Isabel I, actualmente lo más parecido que tenemos a día de hoy son las representaciones en el teatro de Mérida.

Los teatros de la época isabelina eran majestuosos edificios circulares, al aire libre. Tenían una plataforma de escenario elevado en el centro con un área de fosa rodeando el escenario.

El público estaba en el pozo durante las actuaciones. Los privilegiados pagaban más por estar sentados en las butacas de teatro en la galería. La galería se componía de varios niveles de asientos en un balcón. Había una torre detrás de la galería, que se utilizaba para el almacenamiento, y una torre detrás del escenario, que se utilizaba en el teatro. En la parte superior de cada torre había trompetas que anunciaban el comienzo del espectáculo

El escenario principal era una plataforma elevada en el centro de la sala. La pared posterior del escenario tenía dos o tres puertas con telones colgantes, y varias puertas trampa que permitían a los actores salir y entrar del escenario en puntos diferentes. La torre detrás del escenario tenía maquinaria que levantaba y bajaba a los actores y objetos para crear efectos especiales. Un telón sobre el escenario estaba pintado de azul con estrellas para representar el cielo y para proteger a los actores de la intemperie. Se llevaban los accesorios al escenario sólo para ayudar a la acción, y no volver a armar la escena. Armar la escena en el escenario seguía siendo la responsabilidad del narrador, a día de hoy existe la figura del maquinista de escena o tramoyista, que diseña y organiza la escenotécnia.

Las obras se realizaban generalmente en los meses más cálidos, ya que una zona estaba al aire libre. Se hacían en las primeras horas de la tarde, para que la luz del sol pudiera entrar; los teatros no tenían techo.

No había, prácticamente, escenografía: sólo algunos accesorios o paneles. Los lugares en donde iba ocurriendo la obras se describían en ella, o se pasaba un cartel que indicaba cuándo había un cambio de espacio.

En nuestros días el mundo del teatro ha ido evolucionando conforme se desarrollaba la técnica en arquitectura teatral como en los elementos escénicos, desde butacas para teatros, como los telones y demás complementos, adornos y pasamanería.

Teatro Isabelino y Teatro Actual

Telón de teatro, Bambalinón y Rieles

El telón para teatro cubre el espacio libre de la Boca de Escena que permite ver el interior del escenario. Por lo general es de tela, de buena consistencia, tipo terciopelo principalmente, a los efectos de impedir que se trasluzcan los efectos lumínicos y los sonidos producidos en el interior del escenario previos al inicio del espectáculo y durante los cambios de acto o escenas. Según sea el mecanismo de apertura, el telón tiene diferentes nombres: Si está compuesto por dos hojas que se desplazan sobre dos rieles contiguos paralelos que le permiten abrirse hacia ambos lados de forma horizontal, se denomina Telón a la Americana.

El motivo de la colocación de dos rieles es que de esta manera las dos hojas pueden superponerse unos 30 o 40 cm. al momento de cerrarse y conseguir así un cierre perfecto. Si las dos hojas se desplazan hacia los costados y luego son recogidas en forma de bando, para luego desaparecer o quedar a la vista como un adorno que no interfiere en la escena, se llama Telón a la Italiana. Si es de una sola pieza y se levanta, es decir tiene un movimiento vertical, se llama Telón a la Alemana o Guillotina. Un telón a la Americana, también puede tener este movimiento como alternativa. Otra posibilidad es que se levante mediante cuerdas verticales ubicadas cada 40 o 50 cm. a lo largo de todo el ancho del telón, lo que generará un recogimiento plisado bastante complicado pero vistoso como efecto. Este telón se denomina a la Veneciana y suele ser utilizado en los espectáculos musicales o llamados de Revistas.

El bambalinón es rectangular apaisada que define el límite superior de la Boca de Escena, es el primer elemento que visualmente configura la vestimenta del escenario. Por lo general es de color bordó. También suele ser de una tela especial, de buena presencia visual y con la cualidad de no reflejar la luz. Por lo que las telas más usadas son la pana o el terciopelo. Es en este elemento donde suele colocarse el distintivo del teatro que según sea la categoría del mismo puede ser bordado con hilos de oro.

Telón de Teatro y Bambalinón